


Zaratán se localiza al oeste de la ciudad de Valladolid, con la que limita, en un terreno marcado por los valles que forman algunos arroyos tributarios del río Duero y el inicio de los páramos de los Montes Torozos. Está integrada en la comarca de la Campiña del Pisuerga. El municipio se sitúa a 6 kilómetros del centro de Valladolid y está a una altura de 744 metros sobre el nivel del mar. La altitud del territorio oscila entre los 844 metros al noroeste (Montes Torozos) y los 716 metros al sureste, junto a uno de los arroyos tributarios del Pisuerga.
El término municipal está atravesado por la Autovía de Castilla A-62, entre los pK 126 y 128, y por las carreteras N-601, entre los pK 195 y 196, y la VA-514, que conecta con Wamba y Castrodeza.
Apuntes breves de la historia
Puede que sus orígenes sean anteriores o coetáneos a la dominación romana, por determinados vestigios en el entorno, aunque no esté suficientemente probado. Es probable que Zaratán fuese repoblado al asentarse las líneas fronterizas de la Reconquista con el Duero, estas repoblaciones se afianzan en el siglo X. De estas repoblaciones nace Valladolid que comienza a tener importancia a partir de 1079 en cuyo año Alfonso VI dio la villa en feudo al conde Pedro Ansúrez. Durante mucho tiempo es un lugar difícil entre fortalezas y atalayas fronterizas.
Parece verosímil que Zaratán perteneciese a la Orden del Temple. Está comprobado la pertenencia de esta villa a la Orden del Temple por la concesión de Zaratán realizada por Alfonso XI al Monasterio de las Huelgas. Vestigio de esta presencia lo constituye lo que fue la ermita de Santa María, se conserva parte de su entorno y las casas de alrededor, situadas en el centro de la villa. Consta por escrito que en Zaratán residió la infanta doña Juana. Alfonso XI, en 1335, cede este lugar al Monasterio de las Huelgas de Valladolid. A fines de la Edad Media el Infantado de Valladolid y la propia ciudad alcanzan un gran desarrollo que la lleva a capital de la nación en el siglo XVI, Zaratán entrará en la órbita de la ciudad a medida que esta absorbe diversos señoríos eclesiásticos.
Zaratán se ha distinguido siempre por la defensa de sus derechos y su patrimonio comunal, unas veces frente a la nobleza y los señoríos y otras frente a los monarcas. El largo periodo de esta vinculación marca la historia de Zaratán hasta las desamortizaciones de los siglos XVIII y XIX. Zaratán tenía en el siglo XIX una población estabilizada en torno a 1.000- 1300 habitantes, viven de la agricultura y ganadería, cereales, viñedos y rebaños de ovejas, y una escasa industria en la que destaca la panadería. Siempre la ciudad de Valladolid le ha proporcionado trabajos y servicios, siendo mutuo y diario el intercambio. Esta población se mantiene equilibrada durante todo el siglo XX. Y solo comienza a modificarse a finales de los años 90.
El libro de Gutiérrez del Caño Historia de la Villa de Zaratán, (de 1892) reeditado por la Diputación provincial, Institución cultural Simancas, Valladolid 1982 nos sitúa en este panorama histórico.
SIGLO XX: Algunos rasgos recogidos en conversaciones y en directo a la gente mayor de Zaratán:
En la memoria de la gente mayor queda presente un Zaratán de principios de siglo XX marcado por el ritmo agrícola de un pueblo de Castilla, con el lenguaje y los trabajos de carácter agrario como; sementera, recolección, era, vendimia, lagar, bodega, cuadra, mulas, ovejas, caminos, canciones, albercas. Una cuestión expresada, es que en aquellas escuelas de los años veinte asistían alrededor de 120 niños a la escuela de niños y de niñas. El Ayuntamiento de Zaratán ha tenido siempre cuidado en atender la enseñanza. Algunos grupos de personas mayores comentan lo vivido en los años treinta y el impacto terrible que supuso la Guerra Civil para muchas familias. Las personas mayores recuerdan las dificultades de supervivencia de los años cuarenta y comienzo de los cincuenta.
En los años sesenta se inician los Polos de Desarrollo y el despegue industrial de Valladolid. Zaratán avanza en la mecanización agrícola y también en la producción industrial.
Recuerdan especialmente algunos acontecimientos:
- La Concentración Parcelaria, finalizada en los años 1967-68.
- Último viaje del tren Burra en 1969.
- La fábrica de cementos y sus avatares.
En la memoria de las personas van desgranando acontecimientos que se superponen unos a otros: La muerte de Franco en 1975, llegada del agua corriente en 1976, las últimas cosechas de vino y el final del predominio agrario, las primeras elecciones generales y municipales con la democracia. Los años ochenta están marcados principalmente por la entrada de España en la Comunidad Europea y por cambios educativos, sociales y económicos. Valladolid se consolida como capital de Castilla y León.
Los años noventa transcurren con un cambio tecnológico profundo, la continuación del crecimiento económico y un mundo más globalizado. El Alfoz de Valladolid experimenta una transformación y la urbanización se difunde en las poblaciones periféricas de la ciudad. En 1998, Zaratán se prepara para cambios importantísimos, con el desarrollo de los planes urbanísticos y parciales. D. Carlos Carranza es el alcalde de este periodo de puente entre los dos siglos. El Zaratán con el que inicia su mandato es muy distinto al actual del 2006 y lo será al de los próximos años. Se inicia este crecimiento, que hoy vemos. Más información aquí.
Fiestas y tradiciones
LAS ÁGUEDAS: Durante el mes de febrero, día 5, en colaboración con la Asociación de Amas de Casa, se prepara la festividad de Santa Águeda, en la que, como es tradicional, se realiza la entrega de la Vara de Mando del Ayuntamiento a la Alcaldesa elegida. Durante el acto, se interpretan Jotas Castellanas amenizadas con un grupo de dulzaineros. La celebración se completa con un pasacalles, celebración de la Misa, comida de Hermandad y un baile abierto a toda la población. Durante todo esta jornada las “Águedas” ejercen su mando.
CARNAVALES: Durante este mismo mes, se prepara el taller de disfraces con los niños de primaria para celebrar los Carnavales. Participa especialmente el AMPA del colegio, como en todas las fiestas que hay más implicación de niños. El martes en la primera hora de la tarde se realiza el manteo del “PELELE”, y posteriormente se hace el tradicional desfile y entierro de la “SARDINA”, con pasacalles y degustación de hojuelas. El desfile de disfraces anima unas horas de la tarde, generalmente en el polideportivo, a cubierto del frío en estas épocas del año. A la finalización de hace entrega de premios a todos los niños que hayan asistido disfrazados.
SEMANA SANTA: Se celebran con intensidad religiosa estos días. Se inicia con la procesión del Domingo de Ramos, desde la plaza del Corro a la Iglesia. Sigue el ritmo litúrgico de la semana santa. Finaliza el domingo de Ramos con la procesión del Encuentro de la madre y el hijo, se bailaba el Paloteo.
FERIA DE ABRIL: La Asociación de Sevillanas y Bailes de Salón, organiza en el mes de abril la “Feria de Abril”, en la que se realizan diversas actividades relacionadas con Andalucía, como exhibición de bailes, verbena y degustaciones.
OCTAVA DEL CORPUS: La fiesta Mayor de Zaratán es la Octava del Corpus, una fiesta móvil, con una duración de 5 días intensos de celebraciones. Es la fiesta principal con intensa participación de Asociaciones, de Peñas y del conjunto de la población local y visitante. Se programan pasacalles, encierros, bailes y verbenas. Participan varios miles de personas.
SAN PEDRO: En el mes de junio se celebra esta fiesta. San PEDRO es el patrón de Zaratán y la Parroquia lleva su nombre. Realizan una gran hoguera la víspera de San Pedro. Durante esta semana se celebra la Semana Cultural. Participan las asociaciones, con intensidad la Asociación de Jubilados y pensionistas y la Asociación Juvenil.
FIESTA DE LA “SALCHICHA”: Fiesta de la Salchicha el 2 de noviembre, se traslada al sábado más cercano a esta fecha. Es una fiesta gastronómica alrededor de la «salchicha de Zaratán”, pudiendo acompañar este embutido con un pan de canteros o un pan de lechuguino, también de reconocido prestigio en la zona. Se promociona la típica salchicha de Zaratán, y se realizan diferentes actividades culturales y una degustación de salchichas. Se prepara una paella con más de 1.400 raciones a mediodía y una degustación de Salchichas por la tarde, con verbena incluida en la que participan un mayor numero de personas que durante el día.
NAVIDAD: La noche del 24 se celebra la misa del gallo, las familias aprovechan esta fiesta del 25 de Diciembre para la convivencia. Durante las fiestas de NAVIDAD, se realizan una programación especial de actividades con niños durante seis días, talleres y diversas actividades lúdicas. Se brindan espacios festivos y de convivencia para adultos. Ya en enero se prepara la cabalgata de los Reyes Magos. Durante las primeras horas de la tarde-noche del día 5 de Enero la magia de la celebración recorre las calles de Zaratán, teniendo cada vez una presencia mayor de personas disfrutando de la fiesta